La vida y obra de Rodolfo Walsh en un seminario

rodolfo_walshLas cátedras Taller de Gráfica III, de la Licenciatura en Comunicación Social, y Taller de Gráfica II de la Tecnicatura en Periodismo realizarán un seminario- taller sobre la obra del periodista y escritor Rodolfo Walsh. Esta actividad será dictada por el Licenciado en Letras Damián López, adscripto graduado de las cátedras Análisis del Discurso (curso optativo) y Literatura y Sociedad.

La propuesta está dirigida a alumnos, docentes y graduados del departamento y de la facultad que estén interesados en profundizar en la vida y obra de Walsh. La actividad será certificada siempre y cuando se cumpla con el requisito de asistencia a los dos encuentros pautados para los jueves 17 y 24 de octubre de 15.30 a 18.30hs, en el Aula Taller, el primer encuentro; la segunda clase será en el Aula 16 (según nueva numeración de la FACSO). La inscripción se hará el primer día de clase.

Los objetivos del seminario son:

  • Propiciar una instancia en la que, a partir de la lectura de textos periodísticos, los participantes debatan y construyan pensamiento crítico.
  • Profundizar en el conocimiento y análisis de la obra periodística de Rodolfo Walsh.
  • Aportar una mirada más completa sobre el período histórico 1955-1977.
  • Poner en acción herramientas de análisis que permitan establecer vínculos entre el texto y su contexto de producción.

Para más información está disponible en PDF el Programa Seminario Taller sobre Rodolfo Walsh (click para verlo).

Rodolfo Walsh es una figura de relevancia única en los campos periodístico y literario  argentinos del siglo XX. Su producción no es solamente una lúcida mirada de uno de los períodos históricos más turbulentos de nuestro país (1955-1977). Con sus artículos, cuentos y novelas non-fiction, inauguró nuevas formas de entender los dos ámbitos en los que se desenvolvió.

Ideológicamente, a pesar de iniciar su labor desde el antiperonismo para finalizarlo en las filas de Montoneros (grupo armado peronista) Walsh representa la coherencia profunda entre la vida de un hombre y su obra, llevada al extremo del dolor (con la pérdida de su hija y de su propia vida) pero conservando hasta el final la individualidad crítica de su pensamiento.

Cualquier esfuerzo hacia un conocimiento más profundo de la obra y el contexto histórico de Rodolfo Walsh representa un beneficio para todos los alumnos y docentes de Ciencias de la Comunicación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *