Ayer se realizó en el Aula Taller del departamento el III Ateneo de Comunicadores de este año. En esta oportunidad, las tesistas de la Lic. en Comunicación Social Mariana Silva, Paola Ingrassia y Fernanda Weidmann expusieron sus trabajos finales de investigación. Asistieron alumnos avanzados y docentes de esta unidad académica.
Las expositoras hicieron una síntesis de sus proyectos que abarcaron estudios de publicidad con y para niños, la construcción en la agenda periodística de la marcha del 8N y la construcción de la imagen de los jóvenes en un diario local.
Las tesinas
Jóvenes en la prensa gráfica sanjuanina. Construcciones de lo juvenil en Diario de Cuyo durante el mes de sanción del “Voto joven”
Autora: Mariana Silva
Directora: Mg. Cecilia Yornet
Este trabajo analizó la construcción de representaciones sociales que la prensa gráfica sanjuanina produjo sobre los/as jóvenes en un contexto de discusión y aprobación del voto joven en la provincia. La teoría principal que guió este estudio fue la Construcción Social de la Realidad de Berger y Luckmann. Por otra parte, se consideraron los aportes de Rossana Reguillo respecto de la categoría joven como una construcción y los modos de visibilizar a ese actor social. Esto último se aplicó a los medios de comunicación con el fin de comprender cómo, en un contexto en que la juventud fue el centro de debate, el diario visibilizó al joven y construyó las narrativas en torno a él.
Una mirada en el tiempo de la construcción de la niñez en anuncios publicitarios de las revistas El Hogar y Para Ti
Autora: María Fernanda Weidmann
Directora: Lic. Sandra Buso
Esta tesina se formuló con la intención de analizar la imagen de niño que se construyó en los anuncios publicitarios de la década del 20 de las revistas “El Hogar” y “Para ti”, en los años 2010 y 2011. A partir del concepto del “niño como sujeto de derechos” y desde el eje de la Comunicación Publicitaria, se obtuvo una idea aproximada sobre cómo es el mundo de los niños actualmente y cómo fue concebido a principios del siglo XX, cuando aún no existía la proliferación de los medios de comunicación y avances tecnológicos que conocemos hoy.
El 8N en la prensa nacional. Estudio sobre la construcción informativa en torno a la marcha del 8 de noviembre de 2012
Autora: Paola Ingrassia
Directora: Mg. Cecilia Inés Yornet
La finalidad de esta investigación fue estudiar las estrategias periodísticas que Clarín y Página 12 utilizaron para tratar la movilización social del 8 de noviembre de 2012.
El abordaje del estudio de las operaciones implicadas en el proceso de producción de las noticias y el rol de estos medios como actores políticos puso en evidencia que los periódicos actuaron motivados por la necesidad de influenciar a sus lectores e incidir en la esfera electoral.
El estudio se enmarcó en la Teoría de la Construcción Social de la Realidad con aportes metodológicos de la Teoría del Framing.
Visite la galería de fotos del Ateneo en Facebook.