Alumnos del Taller de Producción Radiofónica II, de la Licenciatura, realizaron el pasado 28 de octubre, en el Médano de Oro, y el 3 de noviembre en El Mogote, dos radios abiertas como parte de los objetivos de la materia. Acompañados por el equipo de cátedra, la profesora titular Mg. Rosa Mercado y la jefa de trabajos prácticos, Lic. Luciana Coria, junto a los operadores de Radio Universidad Luis Bonatti, Sergio Uriza y Marcelo Moreno, los alumnos emprendieron esta experiencia de comunicación comunitaria.
En tres preguntas nos cuentan, en primera persona, cómo fue la tarea.
¿Cómo es la producción de una radio abierta?
Grupo Médano de Oro: Nosotros veníamos trabajando en el proyecto desde hace bastante tiempo, para eso visitamos la comunidad, hablamos con los vecinos, hicimos entrevistas y recorrimos todo el lugar. De acuerdo a la información que obtuvimos de esa investigación empezamos a trabajar en armar el programa para la Radio Abierta.
Realizar una Radio Abierta no es un trabajo fácil, ya que requiere de mucha organización y sobre todo compromiso con la comunidad en donde se lleva a cabo. Nosotros tuvimos en cuenta algunas premisas que fueron muy importantes para que saliera bien. Como somos 6 en el grupo de trabajo nos dividimos las tareas. Fernanda se encargó de la producción general, ella era la persona que le daba todas las indicaciones necesarias (como por ejemplo los cambios que surgían en el momento, si faltaba algún invitado o se sumaba gente a la mesa, entre otras cosas) a los conductores, que fueron Tatiana y Emiliano. Luego el resto de los integrantes del grupo, Patricia, Fernando, y Alline se encargaron de organizar los distintos bloques del programa, en donde buscaron a los entrevistados, les explicaron de qué manera se estaba desarrollando el programa, les avisaron cuanto tiempo tenían para exponer cada uno, es decir, todo lo que tenía que ver con el contenido y estructura de cada segmento.
Además de dividirnos las tareas para facilitar el trabajo, también tuvimos en cuenta que cada uno de nosotros tuviese un guión del programa, al igual que el operador y el sonidista; llegamos al lugar dos horas antes para verificar el sonido, ubicar los micrófonos, la mesa, los banners y poder cambiar o agregar algún cambio necesario que surgiera en el momento, y también tuvimos en cuenta llevar celulares con crédito y una lista detallada con todas las personas que iban a participar para llamarlas en caso de que fuese necesario.
¿Cómo fue la experiencia que les tocó este año?
Grupo El Mogote: El Mogote se encuentra a 5 km de la Plaza de la Villa Paula, centro del Departamento Chimbas, posee 1600 habitantes y conserva su tradicional aspecto y trabajo rural. La comunidad tiene una rica historia poblacional y hoy la vecindad y trabajo en conjunto mantiene viva a la zona. Los micrófonos se abrieron al Centro de Jubilados, Centro de Salud, Escuela Tránsito de Oro, Huerta Educativa, Club San Pedro, la comunidad religiosa de la Capilla San Pedro, al poeta “Tino” Chávez y la banda juvenil “Urbanos”. Además unos de los segmentos era dedicados a los reclamos de los vecinos, ellos expusieron sobre seguridad, acceso a Internet y educación. La práctica tenía como pilar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual con el claro objetivo de llevar la comunicación a la comunidad y así democratizar la palabra.
Grupo Médano de Oro: El programa de nuestra radio abierta tuvo una duración de dos horas, desde las 17 hasta las 19 hs. Montamos los equipos en la puerta de la capilla, frente a la plaza Bolaños, la principal de la comunidad. Tratamos diferentes temas, que fueron estructurados en los distintos segmentos. Se habló de la historia del Médano; de la Feria de Productores y Artesanos que se lleva a cabo todos los domingos; de las actividades productivas del lugar; de las principales prácticas y elementos culturales del lugar y de las problemáticas que posee la comunidad; para el cierre del programa tuvimos la participación de una vecina que interpretó una poesía, el poeta del Médano leyó un poema sobre la comunidad, y dos parejas se sumaron bailando folclore. Todos los invitados que entrevistamos son vecinos y algunos representantes institucionales y barriales de la comunidad, buscamos que todos los sectores posibles estuviesen presentes en nuestro programa. La Radio Abierta se desarrolló muy bien, ya que se acercó gente a escucharnos, algunos quisieron participar, y los agregamos al programa para que salieran al aire. Todos después de que terminó la Radio Abierta quedaron muy contentos y se sintieron fielmente representados con el programa.
¿Qué aprendieron en este trabajo de comunicación comunitaria?
Qué buena la actividad que desarrollaron los chicos desde la cátedra de Radio II. Los felicito!!!